“LOS AGUINALDOS”: ENTRE EL TEATRO CÓMICO Y POLÍTICO
Por: María Gladis Pacheco Rojas
Licenciatura en Lengua Castellana, Universidad del Tolima
La violencia en Colombia ha sido la fuente inagotable de diversas creaciones literarias a lo largo de la historia. Ésta, tomada como punto de partida para reflexionar, mofarse, conmover o desarrollar una postura política, da paso a la construcción de diversos textos que bajo múltiples visiones han dado a conocer la problemática social del país desde siglos atrás. De esta manera, las guerras situadas en el siglo XlX sirvieron como detonante en la creación de un texto dramático llamado “Los Aguinaldos”, escrito por José María Samper en 1857.
Su autor fue un tolimense nacido en Honda (1828), quien se destacó por ser humanista, literato, periodista y político. Como escritor se dedico a varios géneros de la literatura y escribió varias obras de teatro, como “La Conspiración de septiembre”, “El hijo del pueblo”, “Dios corrige, no mata”, “Un alcalde a la antigua y dos primos a la moderna” y “Percances de un empleo”, en las cuales, “[…] recurriendo a la sátira y a la ironía, describió los vicios, las actitudes y la cotidianidad económica y administrativa de la Sabana , los llanos, los pueblos del Alto Magdalena y Santafé de Bogotá” (1)
Como comedia, “Los aguinaldos” muestra aspectos simples de las relaciones sociales a través del humor negro donde subyace una crítica frente a la sociedad moralista y polarizada, en la cual las máscaras ocultan, niegan o anulan sus verdaderas intensiones:“[…] ¡pues! ¡Si ministros! Asentistas son aquí contrabandistas, al derecho y al revés; -mi apuesta saldré ganando al estilo del país, pues no es un grano de anís un padre de contrabando” (2). La anterior cita permite observar que la intensión comunicativa de este texto dramático es criticar las entidades públicas como la iglesia y el estado, pues enuncia frases que reformulan el concepto de consagración y lleva a la mofa ineludible de lo formal y lo sacro. Además los diálogos y el lenguaje en verso indican que para aquel momento no se buscaba un lenguaje propio, lejos del influjo español, pero se debe rescatar, por otro lado, la vinculación que este texto tiene con su contexto socio-cultural, pues busca sentar las bases de los conflictos múltiples de la Colombia del siglo XlX, denotando en el autor una abstracción social frente a los momentos de crisis de la época.
La historia que aquí se lee, inicia con la acción de casimira, quien, en busca de cobrar un aguinaldo, llega a la iglesia a las tres de la mañana acompañada de Don pablo y Camila. El juego entre ella y Andrés consiste en sorprender al oponente disuadiéndolo, burlando las miradas inquisidoras de los demás actantes y cantando “el aguinaldo”. Así comienza el juego entre estos dos jóvenes, en el cual muchos se ven envueltos, puesto que se presentan varios conflictos intermitentes donde cada personaje maneja uno de forma individual pero que al final se mezclan con el de los otros en una situación paródica y divertida. La sorpresa se da entonces, cuando se descubren entre las penumbras Camila, Ramón, Andrés, Casimira y don Pablo, quienes en busca del amor oculto, a escondidas, terminan envueltos en una situación bochornosa que da paso a las malas interpretaciones entre ellos mismos, y a reconocer el aguinaldo como una forma de ocultar la verdad entre una sociedad llena de tabús y falsas presunciones de moral.
Con todo, la exposición de diferentes puntos de vista en los personajes, muestran también las ideologías que los conforman, relacionando diversas posturas sin hacer triunfar ninguna. En este sentido los discursos son diversos formando una riqueza ideológica y viendo en los personajes la múltiple gama de la sociedad. Por lo cual estos últimos son “redondos” (3); complejos desde lo discursivo aunque sencillos en los rasgos que los caracterizan. Sus diálogos están cargados siempre de crítica, haciendo que cada interacción con el otro lleve a la reflexión en aspectos como el amor, la política, la religión y las costumbres locales. La forma en que estos se entrecruzan recrea la lectura volviéndola lúdica pero a su vez compleja, pues son varios los aprietos que se mezclan y que el lector-espectador descubrirá al final de la obra.
CITAS BIBLIOGRÁFICAS:
1 “Gran enciclopedia de Colombia”, en http://www.lablaa.org/blaavirtual/biografias/sampjose.htm, (ví: 15 de Noviembre del 2009)
2 José María Samper, Los Aguinaldos, Bogotá, 1857, P. 178
3 Antonio Garrido Domínguez, Teoría de la Literatura y literatura comparada “El texto Narrativo”, Madrid, 1993
Tomado de: Facetas, El nuevo día, el periódico de los tolimenses. Enero 31 del 2010. P.3
Comentarios
Publicar un comentario